Mi lectura del Quijote segunda parte, 33

Jorge Luis Contreras Molina

El treinta y tres nos regala al mejor Sancho. Extremado por una duquesa que está dispuesta a llevar la farsa hasta el final, el escudero habla con sus ya famosos dichos mal dichos por parciales, mezclados o inoportunos; pero ingeniosos.  La vida del Panza es un enigma para las oyentes. Si sabe que el Quijote está loco, ¿Don Quijotepor qué entonces lo sigue con esa fe ciega?
Los  lectores que ya podríamos ir aburriéndonos de esta larga lista de tonterías leemos una respuesta que refleja la entrañable amistad que se ha creado entre don Quijote y Sancho Panza. Han comido y pasado hambre juntos. Son hermanos de desdichas.  Su destino es común. Incierto; pero fabricado por ambos en cada aventura.

La noble está intrigada por la extraña lógica de vida que rige a Sancho. La carta y el encantamiento son el material para determinar que hay algo más en esa marcha de aliados tan distintos.

Se dialoga.  Cervantes canaliza a través de Sancho ideas estéticas y argumentos críticos.  La ficción literaria se ve explicada en cuanto a su propensión a la metáfora.

Se ironiza. Y de esto sabe mucho la gran literatura. Ya que Sancho tiene un asno que quiere mucho, se mencionan burros que han alcanzado puestos de gobierno.

Sancho piensa esperanzado que su ínsula está a un paso.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 31 y 32

Jorge Luis Contreras Molina

cr069100Oscuras intenciones tiene el duque.  En el teatro de las vidas que este noble gobierna hay lugar para los tonos cómicos. Él miente y juega a saber quién don Quijote es.  Lejos está de la verdad que su velo de broma esconde.  El hidalgo se sintió caballero por vez primera.  Esto en cuanto al ambiente que le había sido ajeno, lejano, incomprensiblemente hostil.  Ahora lo sirven y lo tratan como el gran andante que es.  Sancho, la duquesa, los sirvientes, el castillo… son peones del intento de captura que realiza el señor feudal.

Platónico continente hacedor de bienes, hombre de caros principios, imagen del soñador que ve más allá… don Quijote ha dado discurso.  Tiembla de pasión y yo siento que el desalmado vaivén de un encantador inyector de perezas ha logrado quitarme esa voz temblorosa del joven salvaje, rebelde luchador, infatigable buscador de las causas perdidas.  Así que, con los ojos cerrados empuño la mano derecha y acompaño a Quijano en su ademán airoso.  Ese que espanta al eclesiástico.

El duque va más allá.  Ahora pide permiso a don Quijote para cumplir la promesa de gobierno insular a un impresionado Sancho.

Don Quijote no puede ser afrentado ni por niños, ni por mujeres, ni por curas. Hasta las doncellas quieren participar.  Hay géneros picarescos desdoblados en raras ceremonias.

Don Quijote reafirma el vínculo que con Dulcinea tiene.  Ni Cicerón ni Demóstenes son más que el hidalgo.  La lleva en el corazón tristemente porque la lleva encantada y fea.

Nada en don Quijote es ordinario. Aunque ha sido encantado y mil veces herido; nada puede dañarlo.  Entonces los encantadores van en contra de sus querencias.  Atacan a Dulcinea y con eso le quitan el alma y lo vuelven triste.

El simple Sancho tiene agudezas que desconciertan. Sancho casi se ha dado cuenta de que les montaron un teatro insolente.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 29

Jorge Luis Contreras Molina

don_quijote_desdichado_by_franromano-d5xg7s8Sancho tiene el corazón de mantequilla. Don Quijote adhiere a su valeroso espíritu guerrero la nomenclatura de las aguas.  Ninguna voz debería morir en tierra.  Ningún gran corazón tendría que dejar de latir sin haber navegado.

Polos, paralelos, ecuador, millas náuticas, ciudades y castillos de la ribera. Pero Sancho es ciego para el mundo que su señor atisba más allá de la bruma.  Ya están literalmente embarcados.  Se deslizan en una nave de pescadores hacia el desastre.

Los encantadores trocaron los ojos de molineros, de marineros y de Sancho.  No puede ninguno imaginar que había un castillo, que había presos y que el barco era para el rescate.

Don Quijote, otra vez, se vio solo con su alma de navegante generoso. Aquella que sabe que la vida solo se vive cuando se navega.

Sancho, esta vez desnudo, vuelve a pagar los daños.

Ya se aleja la música del agua.  Ya se esconden los pescadores. Ya hornean los panificadores.  Todos los observadores de este desastre esconden ahora su alma cotidiana en un día a día soso.  Don Quijote sueña con el siguiente capítulo.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 27 y 28

Jorge Luis Contreras Molina

imagesLos de moral doble partieron al alba.  El peculiar domador, adivino y titiritero era el conocido ladrón de burros y otras prendas que se viera parcialmente perfilado en la primera parte.

El corazón del hombre anhela lo oculto.  El domador de monos tenía un itinerario de grandes engaños a la sombra de la curiosidad morbosa de parroquianos incautos. El pasquín parlante logra con pocos esfuerzos interesar a todos en los chismes más sonados, más sabidos y más comentados de cada pueblo.

Basta.  Al Ebro. Don Quijote ya marcha hacia la aventura del rebuzno.  Sin que Sancho sepa cómo, su señor da un discurso sesudo y puntual en medio de un ejército que lo escucha atento mientras sitia al enemigo. El hidalgo explica los motivos para una guerra justa.  Tiene subyugados a los oyentes hasta que, creyéndose oportuno, Sancho habla y rebuzna.

El equívoco asoma. Sancho es golpeado.  Don Quijote huye.  Los rebuznadores se marchan victoriosos aunque no dejen trofeo que lo testimonie.

Amanece.  Sancho ha vuelto a dormir mal.  Don Quijote, otra vez, ha sido presa de los sueños.  Aquel en un haya, este en un olmo. Habían hecho cuentas y renovado promesas de ínsulas, señoríos y ducados.

Don Quijote es hombre.  Como tal, huyó presa de la cordura. Sancho es hombre.  Presa de la cordura quiso partir, pero subyugado por la vieja promesa se quedó a vivir su destino al lado del héroe triste.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 26

Jorge Luis Contreras Molina

DQ-B1B-El-Garbaoui-OmaymaNo divinas, pero sí bellas, y mucho, son las palabras del veintiséis. Nombres moros, música en dilectas voces que designan a personajes singulares dormidos eternamente  en la magistral relación de hechos que asombra mientras mueve a la risa y al llanto.

El mono sigue allí.  Su polifacético amo es ahora titiritero. Representa con dramatismo sagaz todo el folclore de un rescate con ingredientes de aventura y acendrado heroísmo.  Los fugitivos son seres buenos que escapan jalados por los hilos de Pedro mientras los espectadores contemplan boquiabiertos que a punto están de la recaptura.

El de la triste figura cae, otra vez, preso de su valeroso temple de caballero andante.  Arremete contra los villanos hasta desmantelar malamente el teatro.  El hidalgo ha evitado que en su mundo triunfe la injusticia.  En el real hay un conglomerado de cosas rotas.

Desde la liberalidad de su señor Sancho, mandatario paga indemnizaciones al agraviado artista.  Los que tienen colas machucadas hacen un  mutis vergonzoso.  En la escena queda, y no hay necesidad de más, solo don Quijote, héroe. Ya habrá (siempre hay) tiempo para la vileza y la insana búsqueda de la salida fácil y la explicación justificadora del doblez timorato.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 24 y 25

Jorge Luis Contreras Molina

Honoré_Daumier_017_(Don_Quixote)Hay un primo que se dice escritor de secuelas. Los griegos y romanos tienen asegurada su trascendencia a través de las segundas partes que este hará de epopeyas y tratados.

La ironía que distingue a la gran literatura emerge de su sueño falsamente prosaico para incrustarse en hilaridades propias de iniciados lectores que no podrán contenerse ante dilemas relacionados con si hay o no naipes en el mundo carolingio.

Un viajero. Armas. Potencial aventura. Quijote curioso. Sancho indignado porque ha comido mejor con otros anfitriones. Aquí solo agua.

Es un joven que peregrina hacia la guerra. Camina resuelto y más cuando el hidalgo sentencia su frase, famosa ya, de armas y letras con estas menguadas y subordinadas aquellas.

Rucios y caballeros y escuderos y ermitaños y vislumbres de extrañas palabras apócrifas que que discurren desde el joven aprendiz de guerrero.

Osho habría querido inventar la teoría según la cual los ingleses dieron libertad a la India no por la presión pacífica de Mahatma Gandi, si no que porque liberarlos les resultaba económicamente mejor; pero antes Cervantes puso la tesis en labios del Quijote y sembró también esta plantilla que otros utilizarían con vestimenta de originalidad.

A reír. A reír porque ahora se viene una historia de rebuznos humanos más originales que los de jumentos que no compiten porque han sido comidos de lobos.  Más ironía.  Hasta se llega a la guerra porque aquello de rebuznar se ha vuelto marca registrada de un pueblo que está dispuesto a llegar a la guerra para defender su originalidad.

Charlatanes hay que van y vienen desde tiempos idos.  Un titiritero declara, a la manera de los psicoanalistas, conocer el pasado a través de un mono adivino que responde, como todos los de su gremio, vaguedades y frases que van igual aquí o allá según el temple y carácter del que escucha.

El pulpo aquel de los vaticinios alemanes tiene un antecesor digno a quien los poderes premonitorios le van y le vienen en fechas precisas.  Adivinar el pasado cuesta dinero.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 22 y 23

Jorge Luis Contreras Molina

Montesinos es un misterio, una cueva de sucesos, una promesa de aventura, un sitio para ser valiente.  Anuncia que habrá diferencia entre el hombre que arribe y el que logre salir. Miedos, pájaros presagiadores, ruidos quedos e informes, desalientos inminentes. Se ha configurado el escenario.  Cuelgan al hidalgo para que viaje cien brazos de soga.  Va hasta que la cuerda se termina. Luego de minutos inciertos lo hacen volver de un sereno mundo trémulo y onírico del que habría querido no despertar.
Cuenta una historia increíble. Honor y lágrimas. Merlín, el encantador, ha encerrado en mazmorras impenetrables a los concursantes de una leyenda de solidaridad que anuncia que hay otros virtuosos en el mundo.  Estos hablan a don Quijote y lo prodigan su bienhechor y salvador. Hay un muerto.  Hay una promesa cumplida. Un corazón retirado para testimonio de hermandad y respeto.  Todos, cuadros de un mosaico subterráneo y extraño.
Bioy Casares recuperó para su extraordinaria novela una imagen que congelada conjetura una explicación del estado de insignes seres dormidos en una profundidad atemporal fruto de encantos.  Merlín ha fabricado sombras en una cueva.  Solo grandes como don Quijote saben pelear con titanes.  Los viejos se salvan de la ira del hidalgo aunque digan sacrilegios como el que haya bellezas mayores que la de Dulcinea.
El veintitrés se cierra con la fascinante recursión de don Quijote creyendo que ha visto a la Dulcinea que le dibujó a fuerza de mentiras su escudero ingrato. Río al leer que le mandó pedir dinero prestado a su señor.  Cabriolas y frases inconexas dominan el ambiente.

Mi lectura del Quijote, segunda parte 21

Jorge Luis Contreras Molina

El QuijoteDon Quijote, un cura, el novio rico, Sancho, los porristas de uno y otro bando se constituyen en los cómplices de una elaborada mentira que vaciada en recipientes de honor, benevolencia, amor, frágiles legislaciones, futuros incuestionablemente planificados… hará que giren las vidas de los implicados en el feliz final (de los que ya no existen).

 El Quijote sigue siendo la primera novela moderna.  Esta inocente incrustación nos hace pensar en japoneses con un honor tamaño Himalaya, o en suicidas amigos de morir en grandes locaciones. Basilio, en mancuerna con la novia finge una muerte infausta que por inminente puede pedir cualquier último deseo. Y solicita la mano de Quiteria.  Ya que el despechado morirá en minutos, Camacho honrará al mundo casándose con un viuda que solo estuvo unida unos instantes, y a un moribundo. Está armado el teatro.

Todo es mentira.  No hay herida mortal. No es timorato el acercamiento de la novia hacia el agonizante. Es un montaje para salir por la puerta de enfrente con la novia de otro secuestrada e irrecuperable.

Hasta don Quijote se pone del lado de los actores que se amaron tanto que hasta despertaron un ingenio que no se da en los olmos.

Sigue la fiesta de Camacho.  Ya sin novia. ¡Qué mas da! Se marchan los pobres enamorados.  El Caballero de los Leones va con ellos.

 

Mi lectura del Quijote, segunda parte 17 y 18

El Quijote23

Jorge Luis Contreras Molina

 

Para don Quijote fueron muchos los días que pocos resultaron para Sancho en los cuales don Diego hizo las veces de anfitrión animoso a efecto de que la luz del Caballero de los Leones iluminara una casa llena de insipientes poemas escritos por el hijo casi pródigo, don Lorenzo.

Sancho comió. Descansó de sus muchos trabajos.  Hasta tuvo quien le sirviera.  Pero la felicidad es efímera.  Llegó la hora de salir hacia la cueva de Montesinos.

La versión que leo tiene un equívoco infame.  Utiliza la palabra derrota para referirse a derrotero. Pinta mal el nuevo viaje.

Habían llegado los héroes a la casa de Diego luego de que se encontraran fortuitamente en el camino. Antes de que huyeran todos en tumulto desconcertado por la inminente liberación de uno de dos leones con el que don Quijote planeaba contender.

El león estaba demasiado domesticado. Se había acostumbrado a su jaula.  Al verse libre solo se desperezó, vio timorato la libertad, y se volvió hacia la seguridad de las rejas.

El leonero se hizo escritor.  Inventó un evento de lucha y furor, de amenazas e intimidaciones entre la fiera y el hidalgo.  Al volver los fugados vieron al héroe vencedor fabricado por la mercadotecnia del carcelero.

No puedo dejar de decir que don Quijote encontró evocaciones de su Dulcinea en la casa de don Diego.  Fue feliz.  Más que cuando venció al león y se cambió el apelativo de triste vencedor de fieras.

 

Mi lectura del Quijote, segunda parte 15

Jorge Luis Contreras

elQuijoteFalló el conjunto de intenciones buenas que en complot infame querían vencer al hidalgo y, en virtud de su código vertical, volverlo a su casa en calidad de preso a merced del mandato de un caballero oscuro inventado para la empresa.

El formidable complot se formuló en el instante mismo en el que Sansón animó a Quijano a seguir sus andanzas.  El razonamiento era simple: sosegar a un don Quijote que vencido aceptaría estar a merced del triunfador de una justa de caballería en la cual el hidalgo nunca podría ganar.  Pero ganó, y al hacerlo se ganó un enemigo de verdad.  Uno más formidable que la inquisición que a ratos se asoma.  Uno dolido por una derrota que por impensable le resulta más difícil de sufrir.

Carrasco despide a su falso escudero y, falso como es, se queda urdiendo una manera nueva de moler a golpes al hidalgo para, secundario fin, llevarlo a casa mientras se consuma una venganza de la que los dos locos compañeros de camino no tienen ni remota noticia.