Las etapas de Juan Ramón Jiménez

Armando Diéguez Mérida (*)

juanramonjimenez2La crítica especializada ha afirmado que la obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas que marcaron la evolución del poeta y su poesía. Al repasarlas surge la posibilidad de plantear una premisa, más una hipótesis, o si no al menos, una forma de interpretar el paso del poeta de un estadio al siguiente. Parece claro que Juan Ramón desfiló las transiciones clásicas de la vida del hombre en general, que en él por ser un poeta, y de gran talla, se acentúan, y hacen que surja la posibilidad de asistir como testigo a ellas para contemplarlas, para verlas plasmadas y así meditar en torno a ellas de una manera más bella que si las viviésemos en carne propia. Esas etapas son las de la juventud, en las que el modernismo por ejemplo simboliza esa soberbia del joven que cree saberlo todo, y que si se admite la analogía, esta encarnada por el uso de adjetivos ornamentales y grandilocuentes, y de una poesía muy personalista enfocada en el amor, en la mujer, que se expresa con el arrojo y el vigor propio de los jóvenes.

Una etapa intelectual, en la que esa transición hace que el hombre se convierta en un ser más serio, que se toma su tiempo y que está interesado en el conocimiento, en asumir retos y lecturas más complejas. En la poesía ello se manifiesta cuando se opta por leer a poetas “intelectuales”, y en la fabricación de una poesía pura, más elaborada. Y finalmente una etapa suficiente o verdadera, que apunta a un conocimiento que podría denominarse espiritual o metafísico, en el que el hombre busca entender su condición y prepararse para lo que vendrá, la muerte, y en esa preparación gira hacia Dios. La idea de Dios y la creación comienza a ser central, y en la poesía podría manifestarse en la exploración de lo divino, en la introspección del poeta, en un individualismo que dista mucho de tener las mismas motivaciones que tuvo en la primera etapa. De manera que con este atrevimiento en mente, el presente ensayo procurará describir de manera breve algunos de los rasgos que caracterizaron cada una de las etapas de la poesía de Juan Ramón Jiménez.

La etapa sensitiva es una fase marcada por la afición al modernismo, por una influencia innegable tanto de Rubén Darío, como de Gustavo Adolfo Bécquer. En los poemas de esta época son evidentes también los rasgos del simbolismo y el romanticismo que permean la poesía de Juan Ramón Jiménez. Predomina en su poesía el amor, la mujer, la sensualidad y la muerte, pero todos ellos como un desafío. Ejemplo de esta etapa es el poema de Jardines galantes y su obra en prosa, Platero y yo.

En ambas se utiliza un lenguaje modernista en el que se valora la naturaleza, y en el que el ánimo del poeta se proyecta en lo natural, el paisaje y los colores reflejan fielmente los sentimientos del yo poético. En cuanto a los aspectos formales, podría decirse que es una poesía muy rígida, en el sentido de que se utilizan estructuras específicas, como el verso corto, el romance o la copla.

La etapa intelectual esta inmediatamente influida por su primer viaje a América y por su matrimonio con Zenobia Camprubí Aymar, quien lo introduce a los poetas de habla inglesa, entre los que predominan Yeats, Keats, Whitman y Shelley. Se le ha acercado también en esta etapa al novecentismo, movimiento literario y estético español que se relaciona con las vanguardias tan influyentes durante el siglo XX, y cuyo principal exponente en España fue José Ortega y Gasset. Es en esta etapa en la que el poeta fija al mar como motivo de su obra, un devenir continuo y eterno que está siempre presente. Con esta etapa comienza evidentemente, el tránsito hacia esa evolución metafísica que concretará más adelante. La obra cumbre de esta fase la constituye el Diario de un poeta recién casado, obra ya despojada de todo resabio modernista. Es una poesía mucho más reflexiva que se estructura además en verso libre, o bien en prosa. Es decir que se deja lo formal y se apunta más a concepciones profundas de reflexión.

Y finalmente se llega a la etapa suficiente o verdadera. Un Juan Ramón ya exiliado y que ha sido testigo de la Guerra Civil Española. Lleno de profunda tristeza por lo que acontece en su país, una cruenta guerra y una dictadura franquista que llegará hasta mucho más allá de su fallecimiento. Además hacia el final de esta etapa vivirá la muerte de Zenobia, cuestión que lo marcará mucho más que haber sido galardonado con el Premio Nobel, noticia que le comunicó precisamente Zenobia en su lecho de muerte. En esta fase Juan Ramón escribe poesía mística que busca tanto a Dios como a lo absoluto. De esta época es Espacio, en la que escribe un poema en prosa de gran longitud sin que predomine un tema central, caracterizado por un análisis introspectivo del yo como conciencia y del yo como parte constitutiva de la historia.

En suma son estas tres las etapas que configuran al hombre y que se expresan en la voz del poeta. Juan Ramón Jiménez obtuvo el Premio Nobel en su edición de 1956, pero no fue por ello que se convirtió en una notable influencia en muchos jóvenes poetas, especialmente en los que conformaron la denominada generación del 27. Su estela sigue siendo importante en el estudio de la literatura en general, y de la poesía en particular, y se ha dicho que su obra se puede estudiar o dividir de distintas formas, no sólo en las aquí descritas, si bien son las más extendidas y aceptadas por la crítica.

 

Fuente: Rocío Fernández Barrocal. Etapas de la obra de Juan Ramón Jiménez.

(*) Alumno de la Licenciatura en Lengua y Literatura, Departamento de Educación, UFM.

La rosa no piensa, imagina

Camila Fernández (*)

Rosa-blanco-y-negro-3d-papel-tapiz-de-flores-stereoecopic-wallpaper-papel-parede-mural-wallpaper-Decoraci&oacuteSi pienso no puedo estar loco, si pienso, si pienso, si pienso. Si pienso no puedo estar loco. Si pienso no puedo estar loco. Pero hablo, pero hablo, hablo, hablo, hablo…
Hablar es una cosa, y la otra…
Un proceso que no se detiene, al que nosotros queremos alcanzar, que va siempre delante de nosotros, es la escritura, es la escritura la que siempre va adelante de nosotros. (¿Y si no hablo, y si soy hablado, y si no pienso y si soy pensado?) Los huesos tibios de nuestro esqueleto persiguen al perro de lenguas sueltas e imaginaciones distraídas que no se distraen, no se distraen, traen, traen, traen, las imaginaciones de las lenguas sueltas, las imaginaciones del animal, de lo carnal, de la sangre que fluye. Nos rechinan los dientes, tenemos frío, sufrimos. Pero vamos detrás de la escritura. Vamos a las voces, vamos a las voces, las voces nunca vienen a nosotros. Nosotros vamos a las voces.

Juan Ramón Jiménez escribe un poema que relata su proceso poético.

Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño.

Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes.
y la fui odiando sin saberlo.

Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!

…Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía.

S e quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en e a.

Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre!

(Eternidades)

La poesía no piensa, no piensa, por más que diga que piensa, no piensa; siente. La poesía está desnuda, siempre está desnuda, porque la poesía son imágenes desnudas, imágenes desnudas, revestidas de una desnudez brillante. La niña amada le pregunta al niño que la ama, “¿por qué te vas?”, y el niño le contesta: “Porque el silencio de estos valles es me amortaja como si estuviera muerto. He sentido que quiere gritar mi pecho, y en estos va es ca ados voy a gritar y no puedo”. ¿Por qué no puede gritar el niño, acaso tiene miedo de espantar a su niña amada, a qué le teme el niño que no grita, a qué le teme el niño si ignora el silencio eterno entre su carne; teme ahuyentar a su niña amada con un grito lunático de su pecho?

Porque es su pecho el que quiere gritar, se siente, se siente, se siente al pecho queriendo gritar. El pecho es el refugio de tantos gritos desnudos, gritos que jamás verán los ojos, gritos hechos para deshacerse entre las manos, para deshacer el aliento y transformar la voz en el olor del asombro. Pero nada de eso, nada, nada. El grito quiere hacerse cuerpo, el grito busca hacerse pecho, hacerse leche.

El primer grito, como el primer orgasmo, es siempre desnudo, siempre anudado, siempre inundado, nunca inofensivo, siempre empiernado al silencio perpetuo. El grito del pecho asusta al poeta, porque es un grito que desconoce, es un grito que quiere robarle el pecho y él no sabe, es un niño, el poeta es un niño que comienza a jugar con el cuerpo de su madre, de su lengua. ¿Qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde que sueña dulcemente en la cristalería?, ¿eres, como yo, triste, solitario y cobarde, hermano del silencio y la melancolía?
El niño no sabe que no posee a su cuerpo, el niño no sabe que lo que dice ya fue dicho, que repite, que repite, que es portador del silencio que se deja inundar de voces, el niño no sabe que está vacío, que es un cuerpo de carne buscando encontrarse en la voz inatrapable, en lo indecible; el niño no sabe que el grito de su pecho quiere hacerse carne. El niño no sabe que no habla, solo habla, habla, es hablado. Por eso disfruta desnudando a su madre, porque su juicio está opacado por los placeres de su carne, por las fantasías de los gritos de su pecho, por sus deseos inmediatos, por sus curiosidades intensas, por sus agujeros, por sus abismos. El niño disfruta hablando porque no piensa, no piensa que porque piensa no puede estar loco. Pero después, al poco tiempo, aún en su pubertad, cuando aún desea los pechos de su madre, se entristece, se hace triste, se hace más triste y más triste, comienza a extrañarse. Ahora se extraña, extraña que lo sobrecojan los deseos de su grito, los temblores de su pecho. Y también se extraña, es un extraño para sí mismo, porque habla, más bien, porque no puede parar de hablar. Ya no está enamorado de una niña desnuda, ahora ve a la niña vestirse elegante, se hace llamar señora, se hace llamar la juiciosa de adornos fúnebres, la dama de reuniones sociales, la bella dama de joyas siniestras. ¿Está la niña realmente vestida y adornada o sigue desnuda y son los ojos del poeta los que se han puesto capas, adornos y vestimentas? ¿A dónde se fue esa niña desnuda que no se diferenciaba de las selvas transparentes, que se bañaba sobre su propia lengua, que gemía con las bestias acuáticas en la oscuridad del fondo, en la noche del día? El poeta adolescente se entristece, comienza a odiar sin saberlo.

El viaje definitivo

…Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde árbol
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aque os que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará, nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.

(Poemas agrestes, 1910-11)

Seguirá su travesía el poeta, seguirá adentrándose para avanzar. El poeta seguirá buscando la desnudez primaria de sus ojos, no solo de sus ojos, de sus manos, de sus dientes, de sus pasos. Nada que ver. Sus ojos aprenden a escuchar. Los ropajes de la dama de noche se convierten en espuma, los ropajes asustados de los ojos se convierten en lágrimas. Se llora, se llora plácidamente, se llora desnudo, solo se llora bien si se llora desnudo, solo se llora al desnudo, solo se desnudan los ojos si se llora desvelado, si se llora desnudo.

(Diario de un poeta recién casado)

No sé si el mar es, hoy
–adornado su azul de innumerables espumas–, mi corazón; si mi corazón –hoy adornada su grana de incontables espumas–,
es el mar.

Entran, salen

uno de otro, plenos e infinitos, como dos todos únicos.
A veces, me ahoga el mar el corazón, hasta los cielos mismos.
Mi corazón ahoga el mar, a veces, hasta los mismos cielos.

Tal vez el mar se adorne con la forma única de cada ola, quizás el sol se siente a la mesa con su traje de playa, con su túnica de boda en la playa. Pero los ojos del poeta gozan con la brisa, no se adornan, no se adormecen, se desvelas abiertos, se desvelan cerrados, se desvelan de día, se desvelan de noche.

Se desvelan.
Los ojos des-velándose, callándose, escuchando el grito mudo del pecho. Se sigue escuchando el grito del pecho, se escucha, se escucha, ¡aún se escucha!
No se contiene, no se contiene, no puede contenerse, el grito escapa del pecho, se hace carne, se hace rosa.

 

(*) Alumna de la Licenciatura en Lengua y Literatura del Departamento de Educación, UFM.